El PENT

El Proyecto de Educación y Nuevas Tecnologías (PENT/FLACSO) es un espacio de investigación, innovación y exploración académica que desarrolla -desde hace 10 años- nuevas miradas y construye conocimiento en torno a las transformaciones y desafíos presentes en el campo de la educación. Lo conforman un equipo de profesionales de diversas disciplinas y trayectorias y experiencias.

EL PENT desarrolla y ofrece:

  • Posgrado en Educación y Nuevas Tecnologías:
    • Diploma Superior en Educación y Nuevas Tecnologías. Ver más
    • Carrera de Especialización en Educación y Nuevas Tecnologías. Ver más
  • Formación Continua: seminarios, talleres en línea, cursos, entre otras actividades que se renuevan según los temas emergentes y bajo diversas modalidades Ver más
  • Asesorías: Proponemos procesos de integración de TIC en distintos contextos. Diseñamos y construimos eventos como el Educaton, Webinar, cursos y seminarios online, priorizando el acompañamiento personalizado de las instituciones que lo requieren. Ver más
  • Publicaciones del equipo: resultado de la investigación e innovación se publican bajo licencia Creative Commons, promoviendo la libre circulación de conocimientos. Ver más
Conozca el portal del PENT

Portal Educativo de las Américas - OEA

Tráfico de gráficos. Qué hay de nuevo en las formas de ver y presentar datos

Construcción y circulación de conocimientosVida cotidiana

Hoja de ruta de la actividad

Apertura
04/04/2014 - 10:00
Twitcam
04/04/2014 - 18:00

Sociopúblico

Argentina
Argentina
1
Anfitrión
Cronista
Mensaje del anfitrión: 

Bienvenidos! Mi nombre es Ariel Merpert y soy miembro del equipo del PENT Flacso. Nos va a estar acompañando como cronista Graciela Manzur. Algo en lo que la educación tiene mucho camino por recorrer todavía es en encontrar formas originales y efectivas de contar información compleja. Sin duda es una herramienta de democratizar que nos acerca la existencia de internet. Sociopublico es una agencia de comunicación especializada e ideas complejas que trabaja con organizaciones de la sociedad civil para sembrar debates en la opinión publica. Este taller es una oportunidad excelente para sumergirse en el mundo del #BigData y la visualización de datos.

Los gráficos ya no se quedan quietos: están animados, se mueven, nos invitan a interactuar con ellos y a compartirlos.

En un mundo donde abundan los datos estadísticos a gran escala, los gráficos interactivos son una gran herramienta para comunicar información.
¿Para qué sirven? (y para qué no) ¿Cómo usarlos? ¿Cómo construirlos? De eso se trata este taller.

Vamos por partes:

¿Para qué sirven?

Una de las personas que mejor sabe para qué sirven los gráficos interactivos es Hans Rosling, un profesor de salud y demografía mundial en el Karolinska Institute de Suecia que, cuando comprobó lo difícil que era compartir estadísticas con sus alumnos, inventó una nueva herramienta para hacerlo.

Los invitamos a ver su charla TED, con subtítulos en español.

Para seguir con Hans y sumar la opinión de algunos expertos locales, esta es una nota reciente sobre el auge de las visualizaciones y otras formas gráficas para presentar información compleja: Link a la nota: http://www.lanacion.com.ar/1664230-el-secreto-de-tus-ojos-a-veces-las-imagenes-ayudan-a-innovar

¿Cómo usarlos?

Hay muchas maneras de incorporar gráficos interactivos a una clase, una conferencia o una presentación. Esto es un ejemplo de cómo los usé yo en una charla TED.

 

¿Cómo se hacen?

Hay muchas herramientas para producir gráficos interactivos que vale la pena explorar. Dos buenas opciones son Tableau Public y Many Eyes. Para los programadores, hay posibilidades asombrosas trabajando con D3.
En esta parte del taller les presentamos un tutorial para construir un gráfico como los que hace Hans Rosling usando una herramienta de Google Drive.

¡Ahora a producir!

Ahora que están listos para producir su propio gráfico animado, les proponemos que… ¡lo hagan!

La consigna consiste en elegir un set de datos pequeño, que refleje la evolución de una variable a través del tiempo. Por ejemplo, los datos detrás del gráfico de la charla TED de Sonia Jalfin se organizaban en solo tres columnas:

  • Miembro de la familia (padre, madre, hermano, etc.)
  • Año
  • Nivel de felicidad

Una vez que armen una planilla de Excel con los datos que les interese presentar, pueden seguir el tutorial para construir su propio gráfico. Una vez que hayan realizado el gráfico les proponemos que lo embeban en la galería de producciones.

 

Los esperamos en la twitcam el viernes 4 a las 18 hs. para un el cierre donde miraremos juntos los gráficos producidos y les contaremos algunos trucos más!